Fue una de las soberanas clave para la consolidación del reino de Asturias en el siglo VIII. Se casó con un magnate gallego llamado Silo y protegió la vida del futuro rey Alfonso II, procurándole una valiosa formación intelectual y cristiana en el monasterio lucense de San Julián de Samos.
Fue una de las últimas descendientes directas del paradigmático iniciador de nuestra Reconquista. Protegió con celo extremo la vida de su sobrino, el futuro rey Alfonso II, El Casto, propiciando de ese modo un tiempo de esplendor para el reino de Asturias.
Durante el siglo VIII se trazaron en Hispania las líneas maestras sobre cómo serían las centurias venideras. El nacimiento del reino astur fue semilla del inminente avance cristiano por la Península Ibérica con el visigodo Pelayo transformado en paladín de aquellos años fundamentales para nuestra Historia.
Después de la muerte del líder asturiano en 737, ocupó el trono su hijo Favila, quien fue elegido por los notables astures en reconocimiento de las proezas marcadas por su progenitor. Al infortunado vástago apenas le dio tiempo de protagonizar hazaña alguna, ya que sólo reinó dos años.
En ese periodo encontró ocasión para ordenar el levantamiento de una iglesia en Cangas de Onís, albergadora de la valiosa cruz de roble que Don Pelayo utilizó en Covadonga. La ermita de la Santa Cruz fue consagrada en 739, año en el que murió Favila de muerte violentísima a consecuencia del ataque de un oso que le despedazó mientras disfrutaba de una jornada de caza. Según se cuenta, el hijo de Pelayo era muy dado a los placeres mundanos, lo que le distraía de las obligaciones de gobierno en un pequeño territorio que aspiraba a fortalecerse como reino.
Poco más sabemos de este gobernante quien, casado con Frolaya, tuvo dos hijos que no llegaron a reinar. Sí, en cambio, lo hizo el yerno de Pelayo, Don Alfonso, hijo de Don Pedro, duque de Cantabria.
Alfonso I, El Católico, puede ser considerado por la documentación existente como el primer rey de Asturias y posteriormente de León. Nacido en 693, fue de los primeros en acudir al llamamiento hecho por Pelayo en su guerra contra los musulmanes. Ungido tras la muerte de Favila, dedicó su reinado a extender las fronteras de Asturias consolidando la monarquía y anexionando grandes extensiones de terreno más allá de los originales valles astures. Alfonso I se casó con Ermesinda, hija de Pelayo, con la que tuvo tres hijos: Fruela, Vimarano y Adosinda; más tarde, al enviudar tendría otro hijo natural, llamado Mauregato, con una supuesta esclava musulmana.
A lo largo de todo su reinado, Alfonso I se caracterizó no sólo por la guerra, sino también por su profunda religiosidad, promoviendo la construcción y restauración de innumerables iglesias y ermitas, lo que le valió el sobrenombre de El Católico. Cuando falleció en 757, ya se había creado el mapa principal por el que transcurrirían las futuras operaciones militares de los siguientes decenios.
Al rey le sucedió su hijo Fruela I, artífice de un reinado caracterizado por la continuidad —en cuanto a la guerra sostenida contra el musulmán— aunque más defensivo que atacante. Fruela y sus tropas soportaron diversos envites, principalmente contra Galicia. Asimismo, afloraron revueltas internas motivadas en esencia por desencuentros con gallegos y vascones disconformes con el creciente centralismo astur. Por otro lado, el rey fundador de Oviedo se enfrentó de lleno a la Iglesia cuando prohibió los matrimonios para los clérigos.
En esos años, se forjó una profunda enemistad con su hermano menor Vimarano, a quien ordenó asesinar temiendo una conspiración que le despojara del cetro real, pues, por entonces, gozaba de las simpatías de buena parte de la aristocracia y el pueblo.
Fruela I murió ejecutado finalmente en 768 a manos de los seguidores de su hermano, con lo que Adosinda junto a su sobrino Alfonso —hijo del monarca asesinado—, se convirtieron en únicos supervivientes directos del renombrado Don Pelayo. A fin de proteger la preciosa vida del legítimo heredero, la princesa astur le envío al monasterio de San Julián de Samos (Lugo), donde Alfonso pasó unos años fundamentales para su formación intelectual y cristiana, lo que le supondría años más tarde ser uno de los reyes trascendentales para la historia de Asturias.
En ese tiempo, Aurelio (768-774) —primo de Alfonso, El Católico— asumió el trono asturiano, mientras que Adosinda, pensando en sostener su importante linaje, elegía como esposo a un supuesto magnate gallego llamado Silo. Una vez más, la intuitiva noble acertó, pues, tras la muerte de Aurelio, la hermosa asturiana era proclamada reina con un consorte dispuesto a pacificar el convulso territorio trasladando la Corte desde Cangas de Onís a Pravia, lugar mucho mejor comunicado con los diferentes enclaves del reino, gracias al preexistente entramado de calzadas romanas que pasaban por el lugar.
En los nueve años y un mes que duró su reinado, ambos cónyuges se amaron con pasión, siendo cómplices en numerosos mecenazgos culturales que embellecieron los parajes asturianos. En 783 falleció Silo, y su viuda, al no tener descendencia, intentó rehabilitar a su sobrino Alfonso en el trono. Sin embargo, Mauregato —hermanastro de Adosinda— dio un certero golpe de Estado apropiándose, con la ayuda de buena parte de la aristocracia, del poder en el reino.
La vida de la reina viuda fue respetada, pero se la conminó a ingresar como monja en la iglesia de Santianes en Pravia, donde finalizó sus días siendo enterrada en aquel lugar junto a su marido. Años más tarde, tras la abdicación de Bermudo I, El Diácono, Alfonso II era proclamado rey de Asturias en 791, dando paso a un gozoso reinado que se extendió hasta 842.
En este periodo el "rey casto" no dejó de pensar ni un solo instante en que gracias a su tía Adosinda pudo, no sólo salvar la vida, sino también prepararse como uno de los intelectuales más descollantes de aquel convulso mundo medieval que comenzaba a dar sus primeros pasos por el camino que conducía al sepulcro de Santiago en Compostela. Precisamente, este magnífico soberano fue el primer peregrino que rindió homenaje al discípulo de Jesús.
Juan Antonio Cebrián
Hola, me gustaría saber que fuente empleas para denominar al rey Silo como magnate gallego, pues por lo que yo se, formaba parte de la tribu astur de los pésicos o paésicos y durante su reinado hubo revueltas en el territorio que hoy sería Galicia. Gracias y un saludo a tod@s
ResponderEliminar