Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2024

Hispanos de los reinos del norte en la Hispania de los Vikingos 2024

Como ya dije en una anterior entrada, este año el campamento hispano, ha estado a la altura del campamento vikingo. Muestra del trabajo realizado, es el grupo de Madrileño de Magerit Historica. Quienes durante todo el fin de semana, ofrecieron a los visitantes distintas muestras de tejidos, trabajos relacionados con ellos, así como charlas educativas sobre las vestimentas y panoplia militar hispana durante la alta edad media entre los reinos del Norte cristiano peninsular.

Magerit son ya un clásico en todas las Hispanias, remontándose su participación hasta el primer evento del 2013. Siempre recreando reinos cristianos norteños del siglo X y XI. Los reconoceréis fácilmente en otros eventos, al ver su estandarte basado en el Beato de Liebana. En él se ve un oso caminando sobre fondo blanco, símbolo de Madrid actual, y del Madrid medieval. Pues se rumorea que ya en el siglo XIII el rey Alfonso X el sabio, cazaba osos en los abundantes bosques que rodeaban la pequeña aldea de Madrid. 





martes, 9 de abril de 2024

Charla sobre la equipación militar de los caballeros hispanos durante las invasiones normandas

Una de las muchas actividades que se realizan casi todos los años en los eventos de la Hispania de los Vikingos. Es la charla sobre vestimenta alto medieval. En esta ocasión, Pelayo, del grupo asturiano La Guardia. Contó al publico asistente en una charla interesantísima, cual era la panoplia militar de los caballeros hispano musulmanes del sur peninsular, los andalusíes, así como la equipación de un caballero de los reinos del norte cristiano en los tiempos de las invasiones vikingas. 

Para ello contó con la colaboración del grupo de recreación histórica Mesnada Castellana, quienes dieron vida a varios soldados de infantería andalusí. Siendo el ala cristiana interpretada por Javier, quien montado a caballo, nos mostró como sería un caballero hispano del siglo XI. 








martes, 15 de diciembre de 2020

Recreación de un caballero muladí del siglo XI

 Con algunas licencias históricas no demostrables, nuestro compañero Alvar Ordoño recrea un caballero musulmán de la taifa Toledana, es decir, un muladí. 

Se conocía con ese nombre en la Hispánia musulmana, a los musulmanes fieles al islam que no eran de ascendencia árabe, sino que eran de orígenes, bien hispano romanos, o bien hispano godos. En gran parte de la España de aquellos tiempos, la población muladí era mayoritaria frente a las minorías aristocráticas puramente árabes.

En la imagen se puede ver un guerrero con yelmo de tipo spangenhelm con protección nasal, usado tanto por cristianos como por musulmanes. Yelmo compuesto por 4 segmentos unidos a la mitad. Posiblemente ya viejo y antiguo para la segunda mitad del siglo XI.

Escudo redondo empuñado, aun cuando posiblemente los escudos musulmanes hispanos fueran embrazados. 

Quizás la mayor polémica sea la coraza de cuero. Aún cuando diferentes tipos de corazas laminadas de cuero han sido encontradas en distintas representaciones pictóricas del mundo musulmán mediterráneo. Lo cierto es que es difícilmente demostrable su utilización en la península ibérica. 

Según todos los estudios, posiblemente existió una fábrica de este tipo de armaduras en la Murcia islámica. Pero no se puede determinar hasta donde fue común y habitual su utilización entre los guerreros, tropas, y caballeros musulmanes del XI.

Mención especial también el turbante. Un elemento poco frecuente fuera del ámbito religioso o militar del siglo X y XI. Tan solo las élites militares y religiosas utilizaban turbantes. Cosa que contrasta con la idea errónea que se suele tener de los musulmanes hispanos, a los que siempre se representa con turbantes como atrezo complementario a la vestimenta civil. 

No.. en la Hispania musulmana del siglo X y XI, la gente por la calle no utilizaba turbantes de forma habitual como prenda de ropa en su día a día. 

A la cintura un cinturón de cuero y un fajin rojo. El fajín es una prenda típicamente hispanica. Posiblemente de origen árabe, pero utilizada indistintamente por árabes y por cristianos. En el propio cofre de San Millan de la Cogolla (Reino de Castilla siglo XI) se ve a distintos guerreros cántabros vistiendo fajines atados a la cintura. 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Miliciano de una mesnada concejil del reino / condado de Castilla entre los siglos X al XI

Las milicias de concejo fueron el elemento principal de defensa en las tierras fronterizas desde el siglo X hasta bien entrado el siglo XI. Estas milicias las componían campesinos salidos de los señoríos, aldeas, villas, y alfoces. 

Estas tropas no profesionales suponían el 90% de los ejércitos pleno y alto medievales. 

En la imagen el miliciano Alvar Ordoño camina por el bosque rumbo al lugar citado para unirse a su milicia de concejo. Una simple lanza y distintos utensilios para vivir en el día a día complementaban su equipación atada en un "zurrón" creado usando una simple capa para protegerse del frío. 

martes, 21 de julio de 2020

Millas bretón de mediados del siglo XI.

Está armado con un epieu o lanza con aletas, heredado de modelos carolingios, con una espada larga de pomo llamada en 'nueces de Brasil' dotada de una custodia larga, cuyos primeros modelos se remontan al siglo X y constituyen una adaptación a nuevos estilos de pelea. La vaina se lleva bajo el haubert, lo que vemos representado en el tapiz de Bayeux y varias fuentes lapidarias.
Lleva un escudo de lagrima, característico del período.

Está protegido por un casco de nasal compuesto y un haubert (almofar), dotado de un camail integrado y una ventail que protege su cuello (el famoso 'cuadrado' de malla representado en el tapiz de Bayeux usado fuera de las representaciones de combate).

Su equipamiento no difiere del de sus equivalentes normandos o francos y todavía hay panoplias bastante similares en el siglo XII. Equipación valida para gran parte del norte peninsular dentro de los reinos de España como Castilla la vieja, León, Galicia, Pamplona. 


jueves, 8 de noviembre de 2018

Nobles alto medievales

Un buen ejemplo de nobles durante el siglo XI. En nuestras diferentes guías de vestuario para los reinos cristianos del norte de España durante los ataques de los piratas escandinavos, remarcamos la principal diferencia entre nobleza y no nobleza. Esta no reside en las ropas, sino en la calidad y la ostentación de las ropas por medio de adornos rebuscados y exuberantes, como puede apreciarse bien en la imagen adjuntada. 

martes, 30 de octubre de 2018

Evento de Montanana 2018

El pasado fin de semana durante los días 27 u 28 de Octubre, tuvo lugar en el noble reino de Aragón el tercer encuentro del evento Montañana. 
un evento organizado por la asociación cultural Viejo Reino, en el que se muestra de una forma detallada y bastante rigurosa la vida civil en los orígenes del reino durante el siglo XI. 









lunes, 15 de octubre de 2018

Bermudo III, el último rey asturleonés. articulo de Vicente G. Olaya publicado en El País digital


Recogemos la siguiente noticia aparecida en periódico El Pais bajo el titulo de: Así murió Bermudo III el último rey Astur-leones. A lo largo del mismo se puede leer una investigación que intenta demostrar como fue la muerte del rey de León en la batalla de Tamarón durante el año 1037 (Siglo XI). Una época que bien puede facilitarnos un estudio para saber y conocer más la sociedad hispánica de los reinos del Norte peninsular durante el final de la era vikinga hispanica, la cual poco a poco iba llegando a su final. 


 Bermudo III, el último rey asturleonés

Los forenses que analizaron el cuerpo determinaron que una lanza le entró por el ojo derecho, le reventó la órbita ocular y le arrancó el maxilar superior


La culpa fue de la celada. Bermudo III, rey de León, la levantó – o simplemente no le protegía bien los ojos– antes de enfrentarse en solitario a cientos de enemigos en la batalla de Tamarón (Burgos, 1037). 



 Un error histórico muy frecuente es identificar los yelmos del siglo XI con yelmos cerrados. En el año 1037 los caballeros no usaban celadas, sino yelmos de tipo spangenhelm con protección nasal como el que se puede ver en la imagen. A la izquierda un yelmo propio del siglo XI del British Musseum, común a toda Europa occidental. A la derecha un recreador histórico del grupo Regnum Castellae ataviado como un caballero castellano de segunda mitad del siglo XI

La lanza adversaria le entró por el ojo derecho, le reventó la órbita ocular y le arrancó el maxilar superior. Además, una decena de estoques le atravesaron la parte inferior del tronco. Resultado: muerte en el acto o, como mucho, agonía por múltiples infecciones poco después. Así lo determina la autopsia que un equipo de la Sociedad Española de Paleopatología realizó a sus restos en 1997 y que vuelve a salir a la luz tras la polémica de dónde se halla su cadáver: si en el panteón real de San Isidoro de León o en el de Nájera (La Rioja)

Las crónicas medievales relatan que el último rey de la dinastía asturleonesa del Reino de León fue lanceado, asaeteado y atravesado con espadas y puñales en unas cuarenta ocasiones. "Cosido a lanzadas", detallaron los narradores del siglo XI. Sin embargo, la autopsia reduce los lances comprobados, casi todos mortales, a 16. Y todo porque Bermudo III iba a lomos de una montura (Pelayuelo) más rápida que sus huestes, por lo que se encontró solo ante el enemigo (los ejércitos castellanos de Fernando I). A sus soldados no les dio tiempo a rescatarlo. De todas formas, la falta de previsión ante la batalla debía de ser genética en su dinastía, ya que su padre, Alfonso V, falleció también en un asedio en territorio portugués porque se quitó la armadura por el calor y una saeta le atravesó el pecho. El lugar de descanso final de Bermudo III, que murió con solo 19 años, por lo que era conocido como El Mozo, es muy polémico. Las ciudades de León y Nájera se disputan ser las depositarias de sus restos, ya que cuentan con sus respectivas sepulturas en unos impresionantes panteones reales, una controversia que ha rescatado el trabajo forense de María Encina Prada Marcos y Francisco Etxeberría Gabilondo. Josetxo Mínguez, de la Asociación Cultural Tamarón, y experto en la batalla, recuerda que el museo de San Isidoro —donde se halla el panteón de los reyes de León— requirió la presencia de 24 expertos y forenses en 1997 para poner en orden el “batiburrillo” de huesos en que se había convertido el cementerio real. 

En el siglo XI, momento de la batalla y muerte del rey Bermundo con tan solo 19 años, no existían aún las armaduras de placas medievales. Los caballeros vestían al estilo "normando" con cotas de malla 

Se les dio solo 15 días de plazo para terminar su trabajo. El embrollo comienza cuando los franceses en 1808 convirtieron la cripta de San Isidoro (cuyos frescos son considerados la Capilla Sixtina del románico) en una caballeriza. Los sepulcros reales de piedra de los monarcas de León fueron descerrajados a la búsqueda de las piezas de oro que había en ellos y convertidos en abrevaderos para las monturas."Los huesos", señala la antropóloga María Encina Prada, "fueron acumulados en una esquina y trasladados a otra iglesia en 1865, aunque posteriormente volvieron al panteón. En los traslados se perdieron muchos, sobre todo los pequeños". Por eso, los expertos requeridos por el museo lo primero que hicieron fue encajar los existentes como si fuera un puzle para recomponer los cuerpos, pero sin saber con certeza a quién correspondía cada esqueleto. Menos uno. Se trataba de un hombre joven, de entre 1,70 y 1,74 metros, cuyas heridas de guerra casaban perfectamente con las de Bermudo III. "Es muy posible que lo sea, pero no podemos afirmarlo al cien por cien hasta que no se hagan pruebas de ADN", indica Prada. "Pero sí es verdad que los resultados hacen compatible que sea Bermudo III". 

El informe de los doctores detalla las heridas. Entre ellas, un lanzazo de 23 milímetros en la cadera (post morten), otro más en el mismo sitio de 11 milímetros, una incisión longitudinal de 17, un espadazo oblicuo en la parte delantera del fémur, otra en la posterior, un corte de 10 milímetros en la mejilla que le “secciona el hueso malar”, y la mortal: “una herida inciso-punzante de 47 milímetros de longitud” en la “cara interna de la órbita derecha” que “deja su impronta sobre el parietal y sobre el maxilar superior y rompe la pared”. 

 El cuerpo, a diferencia de otros, no estaba momificado porque su fallecimiento se produjo en medio de las altas temperaturas de agosto y los “procesos naturales de putrefacción” se aceleraron a causa “de los extensos focos de contusiones y heridas graves que facilitaron la entrada de microorganismos patógenos, favoreciendo y acelerando la descomposición cadavérica”. Mínguez recuerda que Tamarón (30 habitantes censados y 300 descendientes repartidos por todo el mundo) celebra cada año una representación de la batalla en agosto. “Estamos muy orgullosos de nuestra historia y es una manera de juntarnos todos cada año”. 


La recreación de la batalla de Hastings en Inglaterra año 1066, muestra como pudieron ser los caballeros hispanicos de los reinos del norte durante aquel tiempo. Hastings ocurrió tan solo unos cuantas décadas después de la batalla de Tamarón 1037

 Los vecinos de esta localidad burgalesa han recopilado toda la documentación existente sobre la batalla y atesoran bastantes legajos, excepto pruebas arqueológicas concretas de la lucha. Lo único que poseen es un lugar denominado Carrera del Rey, que suponen que recibe este topónimo por la batalla que perdió Bermudo III en solitario: fue hacia la muerte al galope. Para liarlo un poco más, el Ayuntamiento de Támara de Campos (Palencia) reivindica que la batalla final de Bermudo III se desarrolló en su actual término municipal, si bien los expertos consultados ponen en duda esta versión, aunque no lo descartan por completo. ¿Y quién tiene el verdadero sepulcro del rey? La respuesta de Mínguez es clara: los dos. “El cuerpo está en León, pero los reyes de aquellos momentos se hacían construir mausoleos en diversos lugares. Era un símbolo de su poder. Lo importante no eran los huesos, sino el sepulcro real, representación de su autoridad”. El antropólogo forense Francisco Etxeberría interviene: "Bueno, a lo mejor, Nájera tiene alguno de sus restos, porque en algún momento de la historia se llevó algo allí, ya que no los encontramos todos".

miércoles, 13 de junio de 2018

Tiendas de campaña para asentamientos militares

Ejemplo basado en diferentes dibujos alto medievales europeos, donde se refleja la utilización de tiendas de campaña habilitadas para la vivienda en campamentos militares mas o menos duraderos.

Las tiendas son muy similares, por no decir exactas, a las que se suelen utilizar en el mundo recreacionista, especialmente en el mundo de los Reinos del Norte de Hispania, las cuales no diferían en nada a las utilizadas en otros reinos occidentales de los actuales países de Italia, Francia, Inglaterra o Alemania. 


jueves, 17 de mayo de 2018

Dno Pelayo, el rey de las montañas

Quería recomendaros un libro altamente recomendable, valga la redundancia, para estudiar las sociedades del norte hispánico durante los siglos VII y VIII. Justo coincidiendo con el fin del reino Visigodo de Toledo y el comienzo del reino de Asturias.

Un periodo que coincidió grosso modo, y como ya hemos visto en diferentes artículos, con el uso de mercenarios vikingos a la península por parte de algunos reyes asturianos, y especialmente por el primer contacto con lordemanos documentado en la historia de España, el 844 en Gijón. 


viernes, 20 de abril de 2018

HdlsV 2018 fotografía de Valischka

Tras el enfrentamiento en la batalla, el rey de León Alfonso V, concedió el derecho de infanzón a algunos de sus hombres por los servicios prestados durante largo tiempo. 


miércoles, 18 de abril de 2018

HdlsV 2018 muro de escudos

Muro de escudos de los guerreros para intentar parar una lluvia de flechas lanzadas por el enemigo durante el evento de HdlsV 2018


Hispania de los Vikingos 2018. Fotografía cortesía de Noemi.pl

Fila de escudos de los reinos del Norte de la península, momentos antes de combatir contra la primera oleada de piratas lordemanos llegados a las costas ibéricas a principios del siglo XI


Fotografía de la HdlsV 2018 cortesía de Valistchka

Un caballero del condado de Castilla perteneciente al grupo de recreación histórica Regnum Castellae, junto a un joven monaguillo, dan vida a una escena hipotética, pero seguramente habitual, del reino de León durante el siglo X y XI