jueves, 31 de agosto de 2017

Un interesante proyecto de ruta vikinga por mar

Interesantísima propuesta la que nos llega a modo de noticia desde las tierras norteñas, esas sí, patrias carnales de la herencia étnica de los viejos vikingos. Parece que hay un proyecto para construir una replica de barco normando con el que navegar una gigantesca ruta circular, en un intento actual de arqueología experimental por recorrer un "camino vikingo". La idea es llegar a los principales puntos donde los escandinavos guerrearon y comerciaron.

Como hemos dicho la ruta sería circular. Saliendo desde Noruega pasaría por España, atravesaría el mar negro, y regresaría por las aguas del Dnieper hasta Escandinavia.

El proyecto se esta elaborando en Tønsberg (Noruega) según patrones originales de la época basados en el siglo IX. Si bien y por cuestiones meramente practicas el barco tendrá un motor eléctrico para atravesar algunos lugares como los ríos y el Mar Negro. Seguiremos informando de todo lo que acontezca referido al proyecto según conozcamos mas novedades. 

La Monarquia hispana visigoda y los orígenes del reino de Asturias. Próximo fin de semana en el Castillo de Gauzon

El próximo fin de semana tendrá lugar por segundo año consecutivo en el Castillo de Gauzon, en la localidad de Castrillon. Un evento de recreación histórica ambientado en el contexto histórico del reino de Asturias durante el siglo IX.

Los compañeros del Clan del Cuervo darán vida con todo lujo de detalle a la sociedad civil y militar de esa época de la historia de España. El castillo de Gauzon fue un punto fuerte dentro de las incursiones vikingas al cantábrico durante el tiempo del reino asturiano. Si bien el evento no trata de forma directa la época ni contexto de las invasiones normandas, si que merece la pena asistir para ver como eran los hispanos de aquellos años, que en un momento determinado resistieron las incursiones lordemanas a lo largo del siglo IX. 

Hace algún tiempo tratamos en el blog de la Hispania de los Vikingos el tema del castillo de Gauzon. Exactamente el 26 de Diciembre del año 2014, cuando bajo el titulo de: Historia del castillo de Gauzon. Posible fortaleza para vigilar las costas cantábríca de los ataques normandos. Hablamos de forma directa de la importancia de la fortaleza así como de sus posibles orígenes relacionados con la defensa del reino de la amenaza llegada desde el mar. Recuperamos nuevamente ese pequeño texto el cual esperamos que os sirva como complemento a la visita 

miércoles, 30 de agosto de 2017

Casco vikingo de Stockton, en la localidad inglesa de Yarm

El casco de anteojos de "Yarm" fue encontrado en los años cincuenta, pocos años después de encontrar una de las piezas mas características de la arqueología escandinava, el yelmo de Gjermundbu en 1947. 
El yelmo fue encontrado en la localidad inglesa de Yarm, cerca de Stockton en el noreste de Inglaterra, mientras se trabajaba en las obras de un alcantarillado. Inmediatamente fue enviado al Museo Británico en la década de 1970 ... 
El yelmo presenta una tipología propia del mundo escandinavo durante la alta edad media, (yelmos con anteojos), si bien, y como hemos comentado bastantes veces en diferentes escritos, esta tipología se va perdiendo según avanzan los siglos X y XI, hasta perderse absolutamente desde mediados del siglo XI en adelante. 
Puede que el yelmo de "Yarm" no sea tan conocido y popular como lo es el de Gjermundbu (Noruega), pero sin duda aporta una pieza mas de los conocidos como "yelmos de anteojos" al mundo de la investigación arqueológica vikinga.

lunes, 28 de agosto de 2017

Caballeros alemanes del siglo XII según la biblia de Bamberg

En la siguiente imagen obtenida de una biblia alemana (Salmos comentario con bilderzyklus a la vida de David - biblioteca Bamberg msc. Bibl. 59 - Bamberg monasterio de Michelsberg, 1180), vemos la notable influencia militar que marcaría todo el siglo XII, y parte de finales del siglo XI. Se puede apreciar en ellos una estética que influenciaría a todo el mundo occidental desde esos siglos en adelante, también a los vikingos o escandinavos, quienes poco a poco van apartándose de sus corrientes culturales propias heredadas del mundo veldel / valsgarde, para ir "occidentalizandose" en sus ropas y elementos militares hasta asemejarse al 100% a los ejércitos europeos desde el XI en adelante.

En la imagen vemos un grupo de caballeros del siglo XII. Se puede apreciar en ellos los yelmos de una sola pieza de metal de tipo frigios. Yelmos mas modernos con respecto a los spangenhelm compuestos mas propios del siglo IX al XI. Igualmente los escudos mantienen ya un cambio con respecto a los de lagrima del siglo XI. por supuesto para el siglo XII han perdido ya el umbo como elemento estético y nunca funcional en los escudos de lagrima. . Desde mediados del siglo XI (Batalla de Hastings 1066) el uso de la caballería con objetivo militar, tiene un auge, y comienzan a verse con relativa facilidad caballeros en grupo cargando contra sus enemigos en diferentes representaciones pictoricas de toda Europa. En España tenemos algunas muestras como el Codice Calixtino de Galicia, o el Beato de las Huelgas de Burgos.

En la imagen llama especialmente la atención el primero de los caballeros, el cual no tiene almófar, porta un yelmo de tipo frigio sobre su cabeza, y aparentemente su capucha de malla, o almófar, bajada sobre su cuello. Parece que forma una sola pieza con respecto a la cota de malla. Se reabre así el eterno debate en los ambientes recreacionistas y de investigación histórica practica, donde se intenta encontrar una respuesta al uso del almófar como prenda independiente a la loriga de malla, o como parte unida a la misma. 

Durante el siglo XII, y ya fuera de la era propiamente mercada como "vikinga", siguieron llegando invasiones de saqueo a España. Especialmente y casi de forma exclusiva en esos años, a la costa de Galicia. Eran cristianos cruzados procedentes de las islas Orcadas, que decidían parar y saquear las tierras que habían saqueado sus antepasados, en lo que podríamos definir como un "parón" estacional obligatorio antes de marchar a las cruzadas que se libraban en oriente por la tierra santa. 

El aspecto de esos escandinavos del siglo XII que atacaron las costas de Galicia, como ya hemos dicho, difería mucho en estética de los vikingos del siglo VIII o del IX, asemejándose muchísimo mas a los propios caballeros galaicos o hispanos, que a sus antepasados nórdicos.

Esta semejanza puede apreciarse en el propio Codice Calixtino de Galicia, donde nuevamente un grupo de caballeros vestidos con lorigas, yelmos, y escudos embrazados de lagrima, cabalgan delante del rey. la semejanza con los caballeros francos de la primera imagen es mas que evidente, si bien hay algunos matices propios de cada región o país que no eran frecuentes en los demás. Es algo que siempre hay que tener cuenta, aun cuando una tendencia fuera la habitual y común a todo occidente, siempre existían diferencias puntuales estéticas propias de cada región.

Codex Calixtinus - siglo XII - 1160 - 1180 - Códice gallego que recoge diferentes himnos y cantos sobre el apóstol Santiago. En algunas de las representaciones gráficas, como la expuesta en la imagen. Pueden verse de forma bastante detallada las vestimentas de los caballeros del norte hispánico a lo largo del siglo XII

viernes, 25 de agosto de 2017

Cuando los vikingos incautos compraban espadas falsificadas por Guillermo Carvajal

Entre los siglos IX y XI se popularizó en el norte de Europa y en Escandinavia un tipo de espada con una marca de fábrica que le confería un símbolo de calidad, tanto al acero con que estaba hecha como su origen.

Se las denomina espadas Ulfberht porque todas llevan la inscripción +VLFBERHT+ o variantes de la misma, un nombre franco utilizado quizá al principio por un solo fabricante, que luego se perpetuó como marca de calidad.

Estas espadas se sitúan como el puente entre la antigua espada vikinga y la posterior espada medieval caballeresca, y tienen una hoja ancha y plana de una longitud media de 80 centímetros. Se hacían utilizando varias piezas de metales de diferente composición, en un proceso habitualmente denominado acero de Damasco.

Las mejores se hacían a base de acero importado de Asia Central, encontrándose más de 150 ejemplos en yacimientos por todo el norte de Europa, sobre todo en Noruega, e incluso algún ejemplar tan lejano como en Bulgaria.

El origen de su manufactura se rastrea en Austrasia, la región central del reino franco situada en lo que hoy es la Renania alemana. Los vikingos las consideraban un objeto de gran prestigio, así como un arma fiable y eficaz, razón por la cual se han encontrado tantas en Escandinavia.

Sin embargo, recientes estudios de ejemplares conservados en museos y colecciones privadas revelaron un sorprendente hecho. Muchas de las espadas Ulfberht conservadas son falsas. Están hechas con acero de poca calidad e incluso con hierro y con hasta tres veces menos contenido de carbono, aunque llevan la misma inscripción para confundir o engañar al comprador.

Así, el vikingo que se hacía con una de estas espadas falsificadas era incapaz de distinguirla de una auténtica, ya que a primera vista eran prácticamente idénticas en todo y se forjaban con las más avanzadas técnicas de metalurgia. La diferencia solo se revelaba, fatalmente, en el momento de entrar en combate, cuando al chocar la espada contra otra auténtica la falsa se hacía trizas.

Es por ello que en los yacimientos de batallas han aparecido miles de fragmentos de estas falsificaciones, que fabricaban los artesanos locales en el norte de Europa. Las auténticas Ulfberhts suelen aparecer en el lecho de ríos cercanos a antiguas poblaciones.

En el siglo XI el suministro de acero centro-asiático a través de Rusia quedó interrumpido, lo que hizo que a partir de ese momento el número de falsificaciones aumentase considerablemente.

Guillermo Carvajar - Cuando los vikingos incautos compraban espadas falsificadas - articulo original publicado en el: la Brujula verde, magazine independiente cultural 

jueves, 24 de agosto de 2017

Piramide jerárquica de la sociedad guerrera vikinga

Una pirámide orientativa sobre la jerarquia militar vikinga durante las incursiones. Si bien no se puede asegurar al 100% que en todos los casos fuera algo así, si podemos acercarnos bastante aceptando esta pirámide social militar como genérica y bastante cercana a una pauta mas que común entre los invasores.