sábado, 27 de diciembre de 2014

Ataque a Gernika por Abdelquerim y su posible relación con un puerto vikingo en Mundaka

El Dr y escritor Anton Erkoreka, plantea una arriesgada teoría mediante la cual intenta vincular una aceifa musulmana del año 823 dirigida por Abdelquerín contra las tierras de Qastilya (país de los castillos - Castilla) y Álava, con un posible saqueo al puerto de Gernika donde tradicionalmente se sitúa un asentamiento vikingo.
La teoría es arriesgada y bastante difícil de demostrar, por no decir extremadamente complicada. Pero de ser cierta, demostraría posibles asentamientos vikingos en las costas cantábricas varios años antes del primer ataque del que se tiene constancia en las crónicas, el de Gijón del año 844.  El autor vasco vincula igualmente este asentamiento vikingo del gofo de Bizkaia, con la presencia temprana de mercenarios escandinavos a las órdenes de los reyes asturianos. Los populares y misteriosos Madjus (paganos) de las crónicas musulmanas.

Alvar Ordoño

DESTRUCCION DE GERNIKA, AÑO 823
 Las crónicas árabes que describen minuciosamente, con indicación de fechas e itinerarios, las diferentes aceifas, nos informan de la que tuvo lugar en verano del año 823 contra las tierras de Álava y de “el país de los castillos” en la que destruyeron el lugar denominado Guerniq, Djernik o Charniq, saqueando la llanura situada más allá u obteniendo un rico botín de guerra.

El historiador medieval árabe Ibn – Idhari que describió sobre la historia y literatura hispanoárabes y que fue el primero en citar la presencia de vikingos e Marruecos, nos describe esta aceifa (campañas militares árabes en verano) del 823. La edición francesa de su obra publicada por Fagnan en Argel en 1901 / 1904 es la que recoge Codera y de ella se hace eco Ehegaray (1910 – 43): la expedición , que tuvo lugar los meses de Mayo, Junio o Julio del año 823 fue dirigida por Abdelquerim, acampó en la frontera y decidió entrar en el país de los cristianos por parte de Álava y “habiendo acometido por un valle llamado Guernica al otro lado del cual había una llanura en la que el enemigo tenía sus provisiones, el ejército cayó sobre estas llanuras, apoderándose de ellas y de las provisiones de los almacenes y saqueándolo todo: luego destruyendo cuanto encontraban al paso de poblados y alquerías, y se volvieron ricos y victoriosos”.

El texto de Ibn – Ibhari ha vuelto a ser publicado recientemente por Estornés (1981, 346): “Y en el año 823 tuvo lugar la algazúa de Alava y Al-Kile (Castilla), que la alguazó Abd el-Kerim ben el-Wahid en las expediciones de verano y acampó en el Tsegur, y se le juntaron los ejércitos del Islam y anduvieron en variedad de pareceres sobre por cuál puerta harían la entrada en la casa de la Cristiandad, y acordaron que tuviese lugar por la puerta de Álava, puesto que era esa puerta la más peligrosa para el enemigo y más inexpugnable para su dueño, y descendieron por una garganta que se llama Djernik, detrás de la cual había una llanura donde tenía el enemigo sus almacenes y provisiones; y cayeron las gentes del ejercito sobre aquellos llanos y los tomaron, y en cuanto a las provisiones de aquellos almacenes se apoderaron de ellas, causando, además la desolación de todos los lugares habitados y alquerías que hallaron desiertas por donde pasaban, y salieron los muslimes gananciosos y triunfantes”  

La versión que recoge Balparda (1924 – 1, 195), de la Historia de Al-Andalus de Abe Adharí, no presenta más variante que la transcripción del topónimo , que figura como Guerniq. Una última variante del mismo figura en la crónica de Ibn Hayyan que se refiere a la garganta de Charniq con la grafía de Djulbin. (Lévy – Provençal 1050, 203).

El arzobispo D. Rodrigo en su Historia Arabum (Cap. XXV, p264) da más explicaciones al respecto señalando incluso el haber llegado hasta la costa: “Después de esto, mandó a uno de sus magnates, llamado Abdelcarim, con su ejercito a Calahorra, y así que, enviando sus falanges hasta el mar, hubo  realizado numerosas devastaciones, con abundante gloria por el botín, volvió a los dominios de quien le había enviado, en el año de los árabes CC y XXIIII del reinado de Albderrahaman” (Balparda 1924, I, 211).

Sánchez Albornoz, sin más argumentos de peso que el fonético, ha indentificado  “Guernic” con la población de Guereñu, en la actual provincia de Álava. Por su parte Echegaray, que niega la presencia árabe en las vascongadas húmedas, lo identifica con el despoblado de su nombre en Alava, repitiendo su opinión autores del prestigio de Levy Provençal o Barrau Dihigo.

He estudiado sobre el terreno el “mortuorio” o despoblado de Guernika, situado en plena llanura alavesa, al norte de Vitoria Gasteiz, junto a la localidad de Miñao menor (Erkoreka 1995b), y pienso que es imposible que se trate del lugar descrito por Ibn – Idhari ya que no pudo ser más que una minúscula aldea sin almacenes ni provisiones que volvieran ricos y victoriosos a los musulmanes y en su entorno no hay ninguna garganta como se describe en el texto.

Yo propongo la identificación de Djiernik o Guerniq con la actual Gernika de Bizkaia. Se trata de una población importante, donde se conserva e “árbol de Gernika” símbolo de las libertades vascas y de su organización política, que fue puerto de mar en la edad media al donde de una ría con grandes similitudes a los fiordos escandinavos y cuya descripción geográfica coincide con el texto árabe: hay una gran garganta para descender de la llanura alavesa a Durango y de este hasta guernika. Siguiendo al norte de la población hay una llanura ocupando la margen izquierda de la Ría donde se asienta Busturia y es aquí, en Altamira, donde pudo estar la factoría vikinga, con los “almacenes y provisiones” que volvieron ricos y victoriosos a los musulmanes. Pudo haber estado a orillas de un entrante de la Ría de Mundaka  - Gernika que hemos estudiado mediante métodos geofísicos, descubriendo una estructura de tipo dolina bajo uno de los meandros finales del rio Mape, comunicado con una Ría mediante un canal de diferente desnivel. En a orilla norte de esta gran dolina de unos 150m de diámetro podría haber estado la factoría vikinga, precisamente debajo del actual núcleo de población de Altamira, donde sería interesante realizar excavaciones arqueológicas.

Gernika aparece nuevamente en las crónicas musulmanas el año 867 en la Historia de Al-Andalus de Aben Adhari: “salió Al – Hacam hijo del emir Muhammad de algazúa contra Guernic y paseó por la tierra de los enemigos, y acampó sobre Hism Guernic (Fortaleza de Guernica) y la sitió hasta que la entró por la fuerza de armas” (Balparda 1924, I, 198)

Anton ErkorekaLos vikingos en la península ibérica – Los vikingos en vasconia / fundación reina Isabel de Dinamarca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario